PREGUNTAS FRECUENTES (Q&A)

#UnFondoPorVenezuela

Si se crea un Fondo Por Venezuela, ¿quién manejaría esos fondos?

La custodia y manejo de los dineros y bienes congelados por casos de corrupción venezolana la tiene el Estado Americano a través de los Departamentos del Tesoro, de Justicia y de Estado. Ningún tercero tendría acceso a ese dinero a menos que los Departamentos mencionados así lo autoricen.

Ningún miembro de INRAV o INRAV como organización puede tener acceso de manera alguna a fondos procedentes de casos de corrupción venezolana y no es parte de la misión de INRAV involucrarse en la administración de fondos recuperados.

¿Cuánto dinero se ha robado a Venezuela?

Sólo podemos hacer estimaciones. Existen distintas cifras, para el año 2016, la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, estableció la responsabilidad política del ex ministro de Energía y Petróleo y ex Presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez por el desfalco de la industria petrolera venezolana por más de once mil millones de dólares ($ 11.000.000.000).

No obstante, el propio Ramírez declaró que de los setecientos mil millones de dólares ($700.000.000.000) manejados durante los 10 años de su gestión ¨al menos un 30% de nuestros ingresos se nos fueron en manos de la corrupción y del despilfarro¨2


Si tomamos como base sólo esas dos cifras, podríamos afirmar que Venezuela fue saqueada por alrededor de doscientos veintiún mil millones de dólares ($221.000.000.000).

 

Según cálculos de los ex Ministros chavistas Héctor Navarro y Jorge Giordani, al menos un tercio de casi 1 billón de dólares de ingresos petroleros que entraron al país en los últimos 10 años, es decir, 300 mil millones de dólares, no tienen respaldos suficientes, por lo que sospechan que fueron malversados a través de importaciones ficticias y sobreprecios.

¿Cuánto dinero robado a Venezuela se ha contabilizado?

Ahora es posible aproximarse a la dimensión de la llamada gran corrupción en Venezuela entre 1999 y 2020 mediante el Corruptómetro, herramienta interactiva de datos verificados desarrollada por Transparencia Venezuela, la plataforma Connectas y la Alianza Rebelde Investiga (ARI) formada por Runrun.eselpitazo.net  y talcualdigital.com.

1. Asamblea Nacional. Comisión Permanente de Contraloría. Informe Expediente 1648 https://bit.ly/2VP4Kgc 

2. “¿Qué hizo el Estado?”: Rafael Ramírez afirmó que en 10 años el chavismo recibió 700 mil millones de dólares. NTN24. 19-01-2020  https://bit.ly/3f01AOh 

3. “Ex ministros denuncian malversación de 300.000 mln dlr en última década por corrupción en Venezuela” https://bit.ly/2MbkeZF

Los datos verificados que componen el www.corruptometro.org están basados en causas e investigaciones judiciales iniciadas por organismos oficiales como el Ministerio Público, Contraloría General de la República, Asamblea Nacional, Tribunal Supremo de Justicia. La herramienta también incluye investigaciones periodísticas que no han pasado a ser objeto de investigación formal por parte de autoridades oficiales.

El Corruptómetro identifica un total de 236 casos de corrupción en Venezuela de los cuales sólo se conoce la cantidad de dineros públicos comprometida en 114 casos: 52.098.420.753 dólares. El monto de $52.098 millones equivale a ocho veces las reservas internacionales de Venezuela (BCV, enero 2020) y a dos años de ingresos por exportaciones de petróleo ($45.810 millones correspondientes a 2018 y 2019).

¿Cómo garantizar que el dinero robado regrese a Venezuela?

El regreso de lo robado es un proceso de largo aliento. Si bien hay acuerdos internacionales para facilitar el retorno de activos, ningún país está obligado a regresar a otros países saqueados el dinero recuperado en juicios de corrupción resueltos en su territorio.

En el caso de los Estados Unidos, el Congreso, el Senado y el Ejecutivo de los Estados Unidos, tomaron un paso histórico al aprobar, en Diciembre de 2019, La Ley Verdad, en la que se delinea la política estadounidense hacia Venezuela y entre otras cosas, compromete a la nación americana a regresar los dineros recuperados en juicios por corrupción a un futuro gobierno legítimo y democrático de Venezuela.

Si bien esto es un paso adelante, nada está garantizado. Para asegurar que los activos recuperados regresen a Venezuela, es necesario, desde la sociedad civil, exijamos la creación urgente de un Fondo Por Venezuela, donde se resguarden estos dineros de ser utilizados para otros propósitos.

Si no se aprueba Un Fondo Por Venezuela, ¿qué ocurriría con los activos venezolanos?

Si no se aprueba de forma urgente Un Fondo Por Venezuela, sería muy difícil recuperar los fondos robados y serían usados para otros propósitos. La Ley americana prevé depositar los fondos provenientes de la corrupción de cualquier caso o país de origen en dos fondos genéricos: uno administrado por el Departamento de Justicia y otro por el Tesoro. Normalmente estos fondos se utilizan para cubrir gastos procesales y para invertir en procesos, estructura y personal de investigación policial.

Asimismo, la Ley prevé tres vías que podrían culminar en el retorno de parte de los activos. Si bien estas vías se han utilizado en el pasado, su impacto es mínimo. Son muy costosas para el país victimizado, requieren de asesorías legales y financieras que se consumen los fondos y se deciden caso por caso, por lo que el resultados es que los montos recuperados son ínfimos.  Estas tres vías son: Reparto Internacional, Remisión y Restitución a Víctimas.

La creación de un Fondo Por Venezuela es una misión que hay que cumplir alrededor del mundo.

El riesgo es que ese dinero que podría dedicarse a la reconstrucción del país (recuperación de hospitales, inversión en infraestructura, sistema educativo) y a dar fin a la crisis humanitaria que sufren los venezolanos, se quede en los países receptores provocando una revictimización directa de los ciudadanos venezolanos. Así sucedió en el caso de Guido Antonini Wilson, quien fue capturado en Argentina con ochocientos mil dólares ($800.000) en efectivo del patrimonio público venezolano. El dinero nunca fue devuelto a los venezolanos o puesto en un fondo para su posterior entrega, por el contrario, fue usado por el entonces Presidente de la República Argentina, Mauricio Macri para inaugurar una escuela en la ciudad de Tucumán.

¿Cuántos casos de corrupción venezolana se manejan en los Estados Unidos?

Según el reporte del Inter-American Dialogue, hasta septiembre de 2020, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha presentado más de 20 acusaciones por delitos de corrupción contra funcionarios del gobierno venezolano, empleados de PDVSA y contratistas públicos. La mayoría de los casos se han llevado a tribunales federales en el Distrito Sur de Texas y el Distrito Sur de Florida.

¿Cuánto dinero hay actualmente congelado en los Estados Unidos?

Aproximadamente $ 1.500 millones de activos mantenidos en los Estados Unidos han sido identificados en documentos judiciales de Estados Unidos como producto de la corrupción en Venezuela.

La cantidad exacta de dinero realmente recuperada por el Departamento de Justicia en estos casos no ha sido confirmada por funcionarios estadounidenses. Sin embargo, informes de prensa que citan a autoridades federales indican que el Departamento de Justicia ya ha incautado o recuperado con éxito al menos $ 450 millones. (Jay Weaver and Antonio Maria Delgado, Miami Herald, April 27, 2020)

A medida que el Departamento de Justicia continúa buscando el cumplimiento de las confiscaciones ordenadas por la corte, la cantidad de dinero recuperado y disponible para la repatriación parece seguro que aumentará.

¿Habrá que esperar a que haya un cambio democrático en Venezuela para que regresen los fondos?

La Iniciativa de Recuperación de Activos Robados por la Cleptocracia (Kleptocracy Asset Recovery Iniciative) liderada por el Departamento de Justicia trabaja con varias agencias del Estado Americano para retornar activos a países victimizados. Sus resultados han sido muy limitados. Además de los muchos obstáculos legales que se tienen que afrontar, se enfrenta ante el problema que significa que los países víctimas, como Venezuela, continúan sufriendo de corrupción sistémica y de gobiernos no democráticos. Para los Estados Unidos es inaceptable repatriar fondos a países en los que hay riesgo significativo de que sean mal utilizados o robados por segunda vez.

El Interamerican Dialogue ha documentado varias soluciones creativas para retornar fondos con suficiente supervisión y garantías. Este organismo publicó un trabajo con varias propuestas de utilización de estos fondos para atender la crisis humanitaria

En cualquier caso, incluso si hubiera un cambio democrático en el corto plazo, los procesos de retorno de activos son lentos y complejos y hay que iniciarlos desde ya. Todo esto requiere del impulso de la sociedad civil para que se conviertan en caminos posibles. INRAV está comprometido en articular este impulso entre los venezolanos que viven en los Estados Unidos. Cada venezolano en los EEUU puede ser parte de la solución.

 

¿Cuáles deben ser las bases de este Fondo?

Consideramos que la configuración de este Fondo debe tomar en cuenta Principios y buenas prácticas como las recientemente discutidas ¨Directrices sobre un marco de derechos humanos para la recuperación de activos¨ [1], específicamente los relacionados con el deber de los Estados de asignar los activos devueltos de manera responsable, transparente y de forma participativa y que su uso contribuya a la prevención y lucha contra la corrupción y al cumplimento de derechos humanos.

 

Por otro lado, existen los Principios del ¨Global Forum of Asset Recovery¨[2] para la ¨disposición y transferencia de Activos robados, confiscados en casos de corrupción¨, entre los que se destacan principios como el ¨Diálogo Temprano¨ y continuado entre países, en todas las etapas del proceso de recuperación, así como principios de Transparencia y Rendición de cuentas en el retorno y disposición de los fondos

 

¿Por qué es importante la creación de un fondo?

La Recuperación de Activos, incluso en países con realidades no tan complejas como la Venezolana, enfrenta enormes retos y obstáculos[3], El contexto venezolano obliga asegurar y resguardar los bienes y demás activos que otros países han podido incautar con ocasión de actos de corrupción cometidos contra el patrimonio público de Venezuela.

 

¿La creación de un Fondo por Venezuela, encuentra alguna base en la legislación de los Estados Unidos de América?

Sí, en diciembre de 2019, el congreso de los Estados Unidos aprobó la llamada ¨Venezuelan Emergency Relief, Democracy Assistance, and Development Act of 2019” VERDAD Act of 2019¨ que entre otros aspectos[4], desarrolla en su Subtítulo E ¨Apoyo a la reconstrucción de Venezuela¨, una sección para la Recuperación de activos robados al pueblo venezolano. En ese sentido, la Ley Verdad, instruyó al Presidente de Estados Unidos a presentar una estrategia sobre recuperación de activos para Venezuela que incluyera la evaluación del establecimiento de ¨(…)un fondo administrado para mantener los activos identificados (…) que podrían ser devueltos a un futuro gobierno democrático en Venezuela; que (…)  incluya las recomendaciones que el Presidente y el Secretario de Estado consideren apropiadas para acciones legislativas o administrativas en los Estados Unidos que serían necesarias para establecer y administrar el fondo (…)[5]

 

Así vemos como Estados Unidos y demás países receptores de fondos producto de la corrupción en Venezuela deben evaluar la creación de un fondo administrado para que luego el dinero recuperado sea devuelto a Venezuela y para ello debe presentar una estrategia que describa las normas necesarias para su establecimiento y administración.[6]

 

¿La creación de un Fondo por Venezuela, encuentra alguna base en la legislación venezolana?

Sí, la Asamblea Nacional estableció en enero de 2019 mediante la aprobación del ¨Acuerdo de Creación del Fondo de Recuperación de Activos Producto de la Corrupción¨[7], donde ¨se resguarden activos producto de corrupción venezolana para que sean asegurados y posteriormente devueltos al territorio nacional con el objeto de financiar políticas públicas que ayuden a solucionar de forma prioritaria la severa crisis humanitaria en Venezuela¨

 

Dicho Acuerdo incluso establece la creación de un registro público ¨donde se verifiquen los activos producto de la corrupción venezolana sometidos a medidas cautelares por otras naciones¨.


[1] https://bit.ly/3aEcLLd

[2] https://bit.ly/3tbiHn8

[3] Sobre este asunto, recientemente el Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta sobre Recuperación de Activos, publicó una ¨Recopilación de Información de los Estados partes sobre la recuperación de Activos a nivel internacional en particular sobre los retos y obstáculos, disponible en https://bit.ly/2YxZkGX

[4] La Ley contiene 8 subtítulos a) Apoyo al Presidente Interino de Venezuela y reconocimiento de la Asamblea Nacional Venezolana, b) Alivio humanitario para Venezuela, c) Abordar la cohesión del régimen, d) Restaurar la democracia y abordar la crisis política en Venezuela, e) Apoyo a la reconstrucción de Venezuela, f) Restaurar el Estado de Derecho en Venezuela, g) Criptomonedas y garantías para la efectividad de las sanciones de los Estados Unidos, h) Disposiciones varias.

[5] Ley Verdad. Subtítulo E, sección 151, numeral 1, literal c. Disponible en: https://bit.ly/2DeC09X

[6] A la fecha, no tenemos conocimiento de la publicación de la referida estrategia, razón por la cual se envió solicitud de información al Presidente de los Estados Unidos, Secretario de Estado y Secretario del Tesoro.

[7] http://bit.ly/3anWkCp